Cuando comencé mis estudios de violín jamás me imagine que en el futuro iba a estar ligada al mundo de la grabación y que el violín sería una de las herramientas que me permitiría aprender sobre el arte de la producción musical.
Para todo violinista escuchar Vivaldi hace recordar los primeros años de aprendizaje del violín. Y es que los conciertos de Vivaldi son ideales para quienes ya tienen un dominio del instrumento pero todavía no pueden aventurarse con grandes problemas técnicos siendo ese el objetivo de Vivaldi al componerlos mientras era maestro de música en Venecia.
El Ospedale de la Pieta era un orfanato en la época de Vivaldi en el que se educaba a las niñas pobres que no podían ser mantenidas por sus padres y donde se les enseñaba música. También ofrecían conciertos a los que el público podía asistir. Vivaldi comienza a prestar sus servicios como músico en el Ospedale en 1704 ocupando luego los cargos de maestro de violín, luego maestro de composición e interpretación y luego Maestri de concerti o director de la institución laborando para ésta por 36 años, no consecutivos, ya que se ausenta por un período de cuatro años en el que trabaja para el príncipe Felipe de Hesse-Darmstadt y luego da una gira dando conciertos por toda Europa que duró once años.
Uno de los conciertos para violín de Vivaldi más tocados por los estudiantes de violín es el Concierto en la menor RV356, que aparece en el método Suzuki – Volumen 4.
Vivaldi fue un prolífico compositor. Escribió más de 500 conciertos, 70 sonatas, 45 óperas, música religiosa, misas y motetes. Recuerdo haber tocado el Concierto para 4 violines en Re Mayor RV549 con la orquesta de cámara en mis años de estudiante en el Conservatorio.
Es cierto que la música puede hacernos recordar el pasado y en mi caso la música de Vivaldi me hace recordar mis inicios como estudiante de violín en la época que muestra la foto que encabeza este artículo.
Fuente | ENCICLOPEDIA SALVAT DE LOS GRANDES COMPOSITORES, Artículo escrito por Roger Alier, pp. 98 – 113. Salvat S.A. de Ediciones. España, 1983.
siempre se aprende algo nuevo. me interesa
Me gustaMe gusta
Me encanta su música. Era un gran compositror….
Siempre ponía todo en sus obras, que hasta ahora las escuchamos, sumergiéndonos en un mundo creado por él.
No sabía que le habían acompañado enfermeras en un viaje… eso no lo sabía, pero supongo que debía enterarme de una vez.
Me gusta la manera en que contesta la crítico, que, sin dejar de sereducado, le aclara su condición.
Muchas Gracias.
Me gustaMe gusta
LAURA: tienes razón, todos los días se aprende algo nuevo.
SAKI: hay compositores cuya música se convierte en parte de la cultura universal y nunca pasan de moda, el caso de Vivaldi es así.
Me gustaMe gusta
La obra de Vivaldi empezo a ser conocida a partir del año 1927. Las generaciones anteriores a esta fecha se perdieron su maravillosa música por el olvido a que sometieron sus trabajos los poderes eclesiásticos debido al carácter pagano de sus obras teatrales (parece que olvidaron sus numerosas obras de musica sacra). Por ese año aparecieron en Amsterdam en manos de un coleccionista partituras de un aficionado de la época de Vivaldi que fué haciéndose con las copias de las partituras de sus obras. Puede que también influyera en este ocultamiento su relación durante más de veinte años y hasta su muerte acaecida en Viena en 1741 con Anne Giraud, artista principal de muchas de sus óperas.
Me gustaMe gusta
JAVIER: muchas gracias por el dato, eso era lo que le faltó a mi biografía. Menos mal que se pudo rescatar la obra de Vivaldi del olvido.
Me gustaMe gusta
weeeeeee…..anDa deciiirmE Q enfermedaD tubO vivaLdiiii..!! Q Lo necesiiito pa un tabajO,,y nO Lo enkuentrO en ningun LaO…!!
buuukisssssss…!!]]*
evA…]]*
Me gustaMe gusta
EVA: al parecer Vivaldi tenía asma.
Me gustaMe gusta
hola me llamo pepe y vivo en valdepeñas de jaen y soy un fans de vivaldi vivaaaaaaaa
Me gustaMe gusta
PEPE: gracias por tu entusiasmo
Me gustaMe gusta
la enfermedad de vivladi, era el asma, y por ello , tuvo que ejercer de sacerdote, porque en varias ocasiones tubo que dejar de dar misa, porque le dolia el pecho , y se ahogaba.
Me gustaMe gusta
Pues a mi también me gusta pero debería de poner también su muerte y eso porque ya para los seguidores que estén informados.
Me gustaMe gusta
Cristina, el dato de la muerte si aparece de la siguiente manera:
“En 1740 se muda a Viena donde muere un año después en total pobreza.”
Gracias por comentar.
Me gustaMe gusta